¡Feliz Martes de Carnaval a todos/as!
...y por el otro, donde ha querido respetar la forma original de sus vaqueros, con un bolsito extra.
![]()
![]()
Otras superficies trabajadas artesanalmente.
Estamos de vuelta para hablaros un poquito del "meshwork", que se podría traducir algo así como "trabajo de malla o red", aunque sin conocer el término específico todos lo reconocemos como técnicas de entrelazado.
Aprovechamos a introduciros el tema con un bolso de Pilar hechoa máquinaen el que ha empleado esta técnica.
Los materiales han sido los siguiente: pantalones vaqueros en desuso, tiras de batik y tiras de la propia tela de los vaqueros, un poco de práctica con el entrelazado...y voilà! Ésta es Pilar sujetando el bolso, por un lado...
...y por el otro, donde ha querido respetar la forma original de sus vaqueros, con un bolsito extra.
El punto de partida ha sido éste muestrario (de hace ya unos años) también trabajado a máquina por Soco.
Resume,como podéis ver, algunos de los diseños de la técnica Meshwork.
Resume,como podéis ver, algunos de los diseños de la técnica Meshwork.
Los cuadros que encierran los pequeños diseños son de 10 cm de lado, para que os hagáis una idea. Confeccionado a mano, con tiras de tela e 4/5 mm y, en algunos casos adornados con cintas de raso.
Hasta ahora no hemos leido nada sobre el origen del Meshwork, si alguien lo conoce nos encantaría que nos recomendase algún libro donde lo aborde. A través de la observación, me he aventurado a buscar la inspiración de estas técnicas en el arte de la cestería.
La cestería es una artesanía reconocida y una de las más antiguas que se conocen, donde se tejen tiras de distintos materiales para dar forma a útiles como cestos y otros recipientes. La naturaleza siempre nos ha provisto de material vegetal para su trenzado.
Aquí tenéis algunos ejemplos gráficos:
(Fotografías libre de derechos de autor. Fuente: Internet)
Cestería con Bambú. Thailandia.
Fondo con madera de bambú. Forma hexagonal.
Otros diseños geométricos en color natural o policromados.


Otras superficies trabajadas artesanalmente.
Cesto tejido con lino. Nueva Zelanda.
Viendo estos patrones de tejido, seguro que también vosotros/as habéis encontrado el parecido :) Es innegable que los materiales de origen vegetal (madera, lino, algodón) ya sea en caña/vara o tejido (textil) se prestan muy bien a este tipo de dibujos geométricos que nunca pasan de moda y que en muchas culturas se transmiten como legado de un pueblo.
¡Hasta pronto y gracias por pasaros! :)